LIBRO: «Classics for Pleasure», Michael Dirda

Personalmente no me gustan las compilaciones literarias ni los libros al estilo «Las 100 mejores novelas de la literatura», pero lo que me llamó la atención del que me ocupa en estas líneas fue que el autor no habla de las obras más importantes o más reconocidas, los clásicos de lectura obligada que nos espantaban en el colegio, sino de los otros clásicos, las obras que son piezas clave de la literatura, pero que por algún motivo ocupan un segundo plano. De modo que en este libro no vamos a encontrar Cervantes ni Faustos ni Divinas Comedias.

Se trata de una recomendación íntima del autor, periodista ganador del Premio Pulitzer y ávido lector desde joven, una invitación al descubrimiento de grandes obras que no se conocen tanto. En menos de tres páginas el autor nos cuenta mediante una prosa ligera y centrada más en anécdotas que en datos académicos por qué ese libro es un clásico y qué le ha fascinado de él. La gran novedad de esta obra es su estructuración en bloques temáticos: la imaginación, el heroísmo, el misterio, la sabiduría, la magia, las vidas ejemplares (biografías), el lado oscuro, la aventura y las visiones enciclopédicas. Esta forma de agrupar las obras es, en mi opinión, uno de los aciertos del libro, pues el lector puede elegir el tema de su preferencia y leer exclusivamente las reseñas que contiene.

El lector experimentado echará de menos muchos títulos, pero el mismo autor avisa de ello en el prólogo e insiste en que se trata de tan sólo un compendio de los libros que ha él más le han marcado a lo largo de su vida. Es lógico que satisfacer las necesidades de todos los lectores en un libro de reseñas es tarea más que imposible.

Este libro sobre clásicos secundarios puede ser una puerta abierta a todos aquellos que quieren introducirse al mundo literario, ampliar sus conocimientos de los clásicos y fomentar su afición lectora con el fin de leer más y variadamente. Yo me he apuntado ya en la lista de lectura las «Vidas paralelas» de griegos y romanos de Plutarco; «El buen soldado Švejk» del checo Jaroslav Hašek; la «Poesía completa» de Cavafis; «Utopía» de Tomás Moro; «El hombre que fue jueves» de Chesterton y otros tantos más.

Para terminar os dejo un vídeo (58 minutos) en el que Michael Dirda explica lo que le motivó a escribir el libro y lee algunos pasajes:

Dificultad lingüística: media. Los que tengan conocimientos medios de inglés creo que lo podrán leer con relativa facilidad las diferentes reseñas de Dirda, si bien es verdad que por la complejidad de la obra que trata el autor, en ocasiones es necesario tirar del diccionario para confirmar las dudas que puedan surgir.

Publicado el 4 septiembre, 2010 en Dirda, Michael, Literatura estadounidense y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario